31 enero 2011

Demografía y pensiones

Una de las áreas donde más confusión hay en el debate actual sobre las pensiones es en el impacto que el crecimiento de la esperanza de vida pueda tener sobre la viabilidad del sistema de pensiones. Se dice constantemente que el hecho de que la esperanza de vida de la población española haya crecido cuatro años en los últimos veinte años hace que, extrapolando este crecimiento al futuro, resulta que el sistema de Seguridad Social no podrá pagar las pensiones de los años extra que la ciudadanía vive ahora sobre los años que vivían sus antepasados. 



Esta postura se presenta en formas y con argumentos muy diversos. Uno de ellos es la declaración de que el sistema público de pensiones cuando se estableció no estaba pensado para una población que viviera tantos años. De ahí la necesidad de alargar obligatoriamente la edad de jubilación.

EL ERROR DEL ARGUMENTO

Tal argumento ignora qué es y cómo se calcula la esperanza de vida. Supongamos que España tuviera sólo dos ciudadanos: uno, Pepito, que muere al día siguiente de nacer, y otro, la señora María, que muere a los 80 años. En esta España imaginaria, la esperanza de vida promedio de la ciudadanía española es de (0+80)/2=40 años. Pero, supongamos que en el país vecino, Vecinolandia, hay también sólo dos ciudadanos: uno, Juanito, que en lugar de morir al día siguiente como Pepito, vive veinte años. La otra persona, la señora Julia, sin embargo, vive, como la señora María, 80 años. En este segundo país, Vecinolandia, la esperanza de vida es de (20+80)/2= 50 años, es decir, diez años más que España. 

Pero esto no quiere decir que la Sra. Julia haya vivido diez años más que la Sra. María (como constantemente se interpreta). Lo que ocurre es que en Vecinolandia los niños viven más años. Pues bien, esto es lo que ha ocurrido en España durante los últimos cincuenta años. Los infantes y adolescentes viven más años ahora que antes. Y lo mismo ocurre en la mayoría de grupos etarios.




En realidad, el mayor crecimiento de los años de vida ha sido en las edades tempranas y adultas, más que en las edades tardías. Naturalmente que ello implica que viven más personas que  alcanzan la ancianidad. Pero el incremento de los años de vida una vez alcanzada la ancianidad, no ha sido muy notable. En realidad, han aumentado mucho más los años de vida en la época de prejubilación que en la época posjubilación. 

Así, en EEUU, en la primera mitad del siglo XX, los hombres vieron aumentar sus esperanzas de vida 22 años y las mujeres 21 años. Pero en cambio, el aumento de los años de vida de las personas por encima de los 65 años aumentó sólo cinco años para los hombres y sólo 2,5 años para las mujeres. La esperanza de vida no debe utilizarse, pues, como constantemente se hace, para analizar los años de longevidad para los ancianos. En 1919 un joven de 20 años podría llegar a vivir 8.3 años después de alcanzar los 65 años. Esta cifra sólo ascendió a 13.8 años en 1969. Es decir, que durante cincuenta años una persona joven de 20 años sólo vio aumentar 5.5 años de vida después de llegar a anciano.



Puede verse, pues, que el mayor incremento de los años de vida han sido en el periodo de prejubilación, no en la posjubilación, la cual ha sido relativamente menor. Es importante, pues, saber cómo se miden los años de vida extra. No se puede calcular este número sumando todos los años que la gente vive y dividiéndolo por el número de personas (como constantemente se hace). 

Hay que calcular los años de vida por cohortes de la misma edad en dos generaciones distintas. Haciéndolo de esta manera se ve que el incremento ha sido menor. En realidad, la transición demográfica trabaja a favor, en lugar de en contra, del sostenimiento de las pensiones, pues el número de años trabajados (número de horas trabajadas multiplicado por el número de trabajadores) ha ido aumentando en los grupos prejubilados. Las tasas que constantemente se utilizan de número de adultos por anciano tienen escasa relevancia, pues tiene una visión estática y no dinámica. Es decir, no tiene en cuenta el incremento del número de horas trabajadas por cada grupo etario de trabajadores, resultado de una tasa de supervivencia de las personas en aquel grupo etario (ver David Rosnick Social Security and the Age of Retirement. June 2010), Center for Economic and Policy Research)

Fuente: VICENÇ NAVARRO 


Dulces sueños... Hasta ya

25 enero 2011

Nacionalización completa de las Cajas de Ahorros

Comunicado urgente de ATTAC España

Después de haber estando mintiendo a la ciudadanía durante meses diciendo que la situación de la banca española era de gran solvencia, ahora el gobierno se saca de la manga un plan que va a llevar a nacionalizar a medio gas y por la puerta de atrás a un buen número de entidades financieras. ATTAC reitera que debe hacerse público cuanto antes el estado patrimonial verdadero de todas ellas y denuncia al Banco de España por la dejadez y complicidad que se manifiesta en el disimulo de la situación para que los bancos sigan presentándose ante la sociedad como si no fuesen responsables de nada de lo que ha pasado.


ATTAC denuncia también que incluso en el propio lenguaje de los comunicados se está dejando caer que son las cajas de ahorros, esas entidades de carácter semipúblico, las que se encuentran en dificultades, cuando solo el disimulo contable o los beneficios que obtienen en otros países está permitiendo ocultar que los bancos españoles están en la misma situación. Attac denuncia igualmente que se está queriendo hacer creer que los dirigentes de las cajas son los malos gestores cuando lo cierto es que desde los años ochenta los condenados por estafas (o salvados incluso de ser juzgados gracias a su poder político como Emilio Botín), engaños e irresponsabilidades de todo tipo, son precisamente los propietarios y directivos de la banca privada, como ahora pasa con Alfredo Sáenz el segundo del Banco de Santander.


Aunque falta por conocer con detalle la estrategia de intervención planeada por el gobierno, ATTAC se anticipa y denuncia lo que sin duda parece que es el principal objetivo de estas medidas, y que ya se vino manifestando desde hace meses: capitalizar con dinero público a las cajas de ahorros para que luego los bancos privados o los grandes lobbies de inversión se queden con ellas a bajo precio.

ATTAC considera que si se llevara a cabo esta estrategia nos encontraríamos ante un autentico acto de traición y de saqueo de recursos públicos y por eso exige que se garantice que el dinero que pone la ciudadanía no vaya a manos privadas, como ya está pasando y se quiere que siga ocurriendo, Por todo ello, ATTAC insiste en su propuesta de nacionalización completa de las cajas de ahorros en los términos hechos públicos en 2010.

Fuente: ATTAC

Dulces sueños... Hasta ya...